Nuestras propuestas

Vivimos tiempos en los que ser joven en Colombia significa enfrentar múltiples barreras. Hoy, millones de jóvenes sufren el desempleo, la falta de acceso a la educación, la precariedad en su salud mental y una profunda exclusión del ejercicio ciudadano. La realidad es clara: necesitamos transformaciones urgentes y, sobre todo, posibles.

  • 📊 Desempleo juvenil: En 2023, la tasa fue del 17,2%, afectando especialmente a mujeres jóvenes y habitantes de zonas rurales. Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH 2023).

  • 📚 Educación desigual: Solo el 44,1% de jóvenes accede a educación superior, y la deserción escolar en media y técnica sigue siendo alta por causas económicas, territoriales y de conectividad. Fuente: Ministerio de Educación Nacional – SNIES 2023.

  • 🧠 Salud mental en crisis: En el mismo año, se registraron más de 1.200 suicidios juveniles, siendo esta una de las principales causas de muerte en esta población. Fuente: Instituto Nacional de Salud – Boletín Epidemiológico 2023.

  • 🚫 Violencias y exclusión: Jóvenes rurales, LGBTIQ+, étnicos o empobrecidos enfrentan violencia policial, reclutamiento forzado y discriminación estructural, situaciones visibilizadas por organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos. Fuente: Informes de plataformas sociales y de derechos humanos (2023).

  • ⚠️ Baja participación ciudadana: Solo el 8% de jóvenes participa en colectivos o espacios institucionales, reflejando desconfianza y falta de garantías reales para incidir en lo público. Fuente: JUACO – Juventud, Acciones Colectivas y Organización, Informe de Participación Juvenil 2022.

Esta realidad no puede seguir siendo una estadística fría. Desde Engativá Avanza y Protagonistas de la democracia, proponemos un camino colectivo que dignifique la vida joven y convierta nuestras voces en fuerza transformadora. Nuestro plan de trabajo no promete soluciones mágicas, pero sí acciones concretas, viables y urgentes.

📚 1. A — Aprender para Crecer (Educación)

  • Formar jóvenes en liderazgo, control social y veeduría.

  • Promover ferias educativas barriales en alianza con universidades, el SENA y programas del Distrito.

  • Organizar ciclos de formación pre-ICFES y pre-UNAL populares con apoyo de voluntarios, docentes universitarios o colectivos educativos.

  • Gestionar convenios con instituciones técnicas y tecnológicas locales (como el SENA o institutos privados) para becas o cupos gratuitos.

  • Habilitar espacios comunitarios (bibliotecas, colegios, salones comunales) como puntos de orientación vocacional y oferta educativa.

  • Vincular procesos de educación no formal en oficios (como barbería, gastronomía, diseño gráfico, reparación de celulares, etc.) para jóvenes sin acceso a universidad.

  • Articular con universidades públicas y privadas programas de extensión, semilleros abiertos o cursos libres para juventudes locales.

  • Desarrollar tutorías solidarias para estudiantes en grados 10° y 11°, apoyadas por jóvenes universitarios voluntarios de la localidad.

  • Realizar campañas informativas sobre becas, subsidios y rutas de acceso a la educación superior, técnica o para el trabajo.

🌳 2. V — Vivir con Bienestar (Ambiente y Salud Integral)

  • Desarrollar laboratorios de arte y botiquines emocionales juveniles.

  • Crear huertas urbanas comunitarias con enfoque juvenil.

  • Organizar jornadas comunitarias de autocuidado, salud mental y bienestar juvenil.

  • Implementar campañas sobre salud sexual y reproductiva en entornos escolares y comunitarios.

  • Articular estrategias ambientales con enfoque pedagógico, como caminatas ecológicas o reciclaje comunitario.

  • Habilitar espacios seguros para juventudes LGBTIQ+, a través de círculos de diálogo, talleres sobre identidad y derechos, y redes de apoyo psicosocial comunitario.

💻 3. A — Avanzar con Trabajo Digno (Trabajo y Emprendimiento)

  • Facilitar procesos de formación para el trabajo con enfoque juvenil.

  • Realizar ciclos de talleres sobre habilidades para el siglo XXI.

  • Desarrollar charlas sobre empleabilidad y derechos laborales.

  • Promover espacios de circulación y comercialización de emprendimientos juveniles.

  • Activar puntos móviles de venta en eventos culturales.

🧘‍♀️ 4. N — Nos cuidamos, Nos tejemos (Comunidad y Redes Juveniles)

  • Fortalecer colectivos y redes juveniles territoriales.

  • Mapear y caracterizar iniciativas juveniles.

  • Realizar un encuentro anual de experiencias juveniles locales.

🚵‍♂️ 5. Z — Zonas que se Transforman (Territorio y Cultura Viva)

  • Realizar el Festival Joven de Cultura, Memoria y Territorio.

  • Realizar recorridos y visitas guiadas por el territorio para el reconocimiento comunitario y la apropiación barrial.

  • Diseñar rutas de memoria local y cartografía social desde la mirada juvenil.

  • Promover intervenciones urbanas con enfoque juvenil (murales, señalética cultural, recuperación de espacios).

  • Coordinar encuentros interbarriales para la construcción de propuestas sobre el uso y transformación del territorio.

👩‍🔧 6. A — Actuar desde la Ciudadanía (Participación e Incidencia)

  • Fortalecer la participación ciudadana juvenil en los espacios de decisión y control social.

  • Crear y dinamizar espacios de participación juvenil local.

  • Realizar cabildos juveniles semestrales.

  • Conformar mesas barriales juveniles.

  • Desarrollar campañas informativas sobre derechos y rutas de participación.

  • Crear una red de jóvenes veedores de política pública juvenil.

  • Presentar un informe ciudadano juvenil anual.

🧭 Nuestro compromiso es con la vida digna juvenil

✨ No prometemos soluciones mágicas ni cambios inmediatos. Nos comprometemos, porque somos responsables con nuestra generación y creemos que las verdaderas transformaciones se construyen con constancia, desde el territorio y con las juventudes como protagonistas.

El plan A.V.A.N.Z.A. ha sido diseñado en alianza estrecha con la práctica organizativa Protagonistas de la Democracia y en coherencia con la Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013, modificada por la Ley 1885 de 2018), que establece el marco legal del Sistema Nacional de Juventudes y define los derechos, deberes, mecanismos de participación y roles del Estado frente a la juventud.

Esta es una apuesta colectiva, ética y posible: para que ser joven en Colombia no sea sinónimo de exclusión, sino de dignidad, futuro y acción.

Engativá Avanza ¡Hola! Bienvenido al chat de WhatsApp
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte hoy?
Escribe aquí...